Proyectos

Proyectos de investigación y extensión

Investigación. Climas urbanos

En el proyecto se relevan variables ambientales y arquitectónicas de la región metropolitana de la Confluencia con el fin de establecer medidas de diseño, construcción, materialidad y manejo de espacios verdes y humedales urbanos. Se asume que la geometría urbana, las envolventes y las características de amplitud térmicas típicas de la región árida establecen condiciones de vida para la ciudad adversas. Por esta razón se propone identificar el comportamiento de variables como la temperatura y la humedad del suelo en relación a la isla térmica urbana, la envolvente urbana, sus redes de drenaje y la geometría de las ciudades. Como resultado se clasificarán áreas de la ciudad en función de estas condiciones y se propondrán formas de ocupación del biotopo, construcción y diseño tendientes a mejorar el confort climático, la planificación urbana y reducir el riesgo ambiental. La información será volcada a un sistema de información geográfica con el fin de integrar un modelo espacialmente explícito para optimizar el diseño de un Factor de Área del Biotopo con parámetros biofísicos. Se utilizarán herramientas de teledetección, sistemas de información geográfica y mediciones en el terreno.

Extensión. Ecotopías, ciencias para el ambiente

De la unión de Climas urbanos y Humedales urbanos, tenemos una serie de actividades de extensión. Terrazas verdes, Foro Regional ECOVALLE, cursos, intervenciones urbanas y arquitectónicas y educación ambiental.

Extensión. Proyecto capacitación y postgrado

La Escuela Universitaria Libre del Ambiente del LeB es una propuesta educativa basada en la formación en competencias referidas a conocimientos científicos y prácticos sobre el ambiente y su gestión en el norte de la Patagonia. Estos conocimientos sobre las áreas ecología, espacios verdes, arquitectura sustentable, energías renovables, educación ambiental y sistemas de información espacial, comprenden la base formativa de futuras expertas y expertos en la aplicación práctica, con abordaje teórico y científico de los principios del desarrollo con equidad. Esto integrado al reconocimiento y mantenimiento de estados de equilibrio de las funciones ecológicas de los ecosistemas que permitan sostener las ciudades y las bases productivas de la sociedad patagónica y su diversidad biológica y cultural. Basado en el método del rompecabezas de Eggen y Kauchak (2001) se proponen los pasos de un proceso formativo modelo. Los principios del modelo y su puesta en práctica fueron tomados de la experiencia del Departamento de Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nariño, Colombia (Obando, 2013) y fueron adaptados a los fines del diseño del modelo e-ULA.

Libros

Informes del proyecto Redes de Restauración del Sauce Criollo

Investigación. Estructura metapoblacional de sauce criollo

Se estudian las dinámicas ecohidrológicas y metapoblacionales del bosque de Salix humboldtiana Willd. a lo largo de los valles de la región árida y semiárida del norte de la Patagonia. Nuestra hipótesis indica que la restricción de nicho ecológico y hábitat del sauce nativo en relación a los exóticos, sumado a sus características biológicas, el uso del suelo y la dinámica del ecosistema ripario, condicionan su distribución y persistencia. Por esta razón se busca construir un modelo explicativo de la estructura de metapoblación de S. humboldtiana Willd. en todas sus dimensiones poblacionales, dendrogeomorfolóficas y reproductivas, que nos permita establecer medidas de manejo, conservación y restauración de la especie. Para esto se realizarán ensayos de multiplicación por vía sexual y asexual, evaluación de pleustocoria, estimación de la edad de parches, conectividad y distribución de parches en relación a las planicies de inundación, el uso del suelo y comunidades de bosque ripario. La información espacial será volcada a un sistema de información geográfica con el fin de identificar poblaciones de la especie y promover a partir de estas, unidades de protección, biocorredores para incrementar la conectividad y manejo de bosques en zonas urbanas y rurales.

Extensión. Restauración de sauces criollos

Promover una estrategia de restauración de humedales ribereños y técnicas de conservación y manejo basadas en el conocimiento de la dispersión de bosques riparios y la biología de las especies en Patagonia Norte.

Programa de investigación. Paisajes de lo inestable: los valles de la Confluencia y el cambio climático. 

Los procesos de urbanización recientes de los valles de la región metropolitana de la Confluencia (RMC) implican cambios en los elementos del paisaje natural y del oasis de regadío. Pero estos cambios ocurren en forma sincrónica en contexto de cambio climático a escala global y regional con el nuevo impulso de la economía hidrocarburífera. Este programa de investigación articula los objetivos de dos proyectos de investigación en curso y dos nuevos proyectos de investigación que se desenvolverán en un marco de ideas comunes acerca del paisaje y las relaciones jerárquicas e imbricadas de los subsistemas que configuran la RMC. Los proyectos mantienen en común también la producción de datos geoespaciales que permitirán la integración de datos que constituirá el soporte de un sistema de información geográfica (SIG). Sobre la base del SIG se construirá un concepto operativo de paisaje regional y caracterizarán las singularidades del proceso de transformación de los valles de la RMC.

Investigación. Humedales urbanos

El presente trabajo deriva del proyecto geoespacial: modelo de dispersión de salicáceas en el paisaje ribereño de la cuenca del río Limay y el acuerdo de cooperación en materia de modelos espaciales y humedales con la evaluación del riesgo aviar del aeropuerto de Neuquén. En esta etapa el objetivo es establecer una metodología de manejo de las funciones ecológicas, hidrológicas y el riesgo ambiental de los paisajes transformados por la urbanización entre Neuquén y Plottier. La evaluación de la dinámica de humedales y sus componentes, permite identificar áreas de riesgo ambiental para ambas ciudades. Las superficies deprimidas del valle, drenajes naturales y artificiales, cercos verdes, chacras abandonadas, permitirán establecer los nodos de redes de interconexión en dimensiones de inundación y drenaje, redes tróficas y dinámicas poblacionales de aves. Se aplicarán técnicas de análisis de imágenes satelitales SPOT 6 y 7 y grafos para estimar la probabilidad de conectividad y composición de distintos factores de riesgo ambiental del sistema humedal para infraestructuras urbanas y el aeropuerto. Las aves se consideran indicadoras de una dinámica de conectividad de parches. Se estudiarán especies claves de humedales, generalistas y variables relacionadas a parches antropogénicos y de humedales remanentes en las tramas urbanas y periurbanas. Estas permitirán conocer los sectores críticos que mantienen la conectividad de la red "hidro-biológica" e identificar las áreas en las cuales una inversión de manejo pueda ser mas eficiente para el uso del suelo y el riesgo ambiental. Los resultados de la validación de la red a través de observaciones de campo y simulaciones de conectividad de aves y humedales se realizarán en Vensim. Los mapas de paisajes multifuncionales se realizarán con Qgis, por medio de series temporales y análisis de índices de vegetación, saturación de agua y métricas del paisaje.

Extensión. Terrazas ocres

Promoción de un modelo de terrazas verdes y jardines adaptados a las condiciones del medio en zonas áridas y semiáridas patagónicas y funcionales para alcanzar un mayor confort climático y drenaje sustentable de las ciudades.

Publicaciones

¿TE GUSTA NUESTRO TRABAJO?

Podés contactarnos y recibir más información

LeB. Universidad de Flores - Cipolletti. Patagonia Argentina
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar